El nacimiento de la tanatología y su relación con el duelo

En 1901, Elie Metchnikoff padre de la Inmunidad Natural, utilizó por primera vez el término tanatología como parte de un informe, refiriéndose así, como “la Ciencia encargada de la muerte”. 

En ese momento, la tanatología empezó a ser considerada como una rama de la Medicina Forense que se encargaría no solo del estudio de la muerte y los temas que la rodean, sino también a todo lo relativo a los cadáveres, desde el punto de vista Médico – Legal.

Como punto de partida, el estudio de esta ciencia ha ido evolucionando conforme los años. No fue hasta en la década de los 60 en los que la Dra. Elizabeth Kubler- Ross, médica psiquiatra suiza, profesora de psiquiatría de la Universidad de Chicago, publicó su primer libro. “Sobre la muerte y los moribundos” en dónde describe los estados psicológicos por el que atravesaron los pacientes terminales a través de entrevistas.

Este fue el comienzo de una serie de estudios y libros que dan por resultado, su libro. “Sobre el duelo y el dolor”, en donde presenta las 5 fases del duelo: la negación, aislamiento, rabia, negociación, depresión y aceptación.

La Tanatología en México

La tanatología llega a México por el Dr. Alfonso Reyes, (que fue alumno de la Dra. Elizabeth Kubler en 1998), definida por él como “el principio de cuidar más allá de curar, haciendo que los pacientes y los familiares, se reconcilien con la muerte y la miren desde un punto de vista natural. Un acto trascendental que pone fin a la vida como la conocemos, pero que nos ayuda a aceptarlo con plenitud y dignidad”.

Es decir, que la podemos ver aplicada en los cuidados paliativos antes del fallecimiento para tratar con pacientes y como parte de ayuda psicológica en el proceso de duelo. En otras palabras, está presente antes, durante y después de la muerte. 

Particularmente en México, contamos con una cultura que “endulza la muerte”, lo podemos ver reflejado el Día de Muertos. Una fecha en la que cada año se nos da la oportunidad de, por una noche, estar con nuestros seres queridos que nos visitan desde la otra vida.

En México se maquillan Catrinas, se tatúan calaveras y se comen esqueletos de chocolate, un resultado de la cosmovisión prehispánica y cristiana. Sin embargo, también se esconde cierto misticismo bajo las sombras. A pesar de que somos un país que tiene un día en específico para celebrar a la huesuda a diferencia de otros países en el mundo, no se habla de ella, se ahuyenta y se evita, ”por mal augurio” o “por mala suerte”. Y cuando la dama de blanco, nos visita, simplemente se llora en silencio la pena y se sigue adelante, se hace un entierro devastador, se reza en voz baja y se decora con flores. 

México es el país en el que únicamente la figura materna tiene derecho de sufrir la pérdida y de cuidar a los convalecientes. 

Trayendo como consecuencia, una serie de heridas sin cerrar, que pueden convertirse incluso en traumas para distintos miembros de la familia. Por esto y más razones, la tanatología en México tiene gran importancia.

El tener acceso a una despedida digna y solemne con nuestros amigos y familiares, no debería ser un lujo, sino un derecho.

Su importancia en el duelo

En el proceso de la vida, hacemos frente a varias pérdidas significativas que nos cambian como personas y nos ayudan a crecer. No necesariamente tiene que ser la muerte de un familiar o amigo. La pérdida está presente cuando perdemos un trabajo, terminamos una relación sentimental con alguien, entre otras. La tanatología, nos ayuda a asimilar este tipo de eventos para aprender de ellos y seguir adelante.

El duelo es el proceso que cada ser humano experimenta de diferentes formas e intensidades. Hay quienes tienen dificultades para superarlo y otros que lo aceptan con más facilidad, todo depende del contexto en el que es procesado. Aunque distintas variables, como la edad, el sexo, el vínculo afectivo, la fortaleza emocional y espiritual y hasta la clase social, forman parte del impacto.

La finalidad de la tanatología en el duelo, es recuperarse de la forma más saludable a nuestro propio ritmo y alcanzar en ese proceso el equilibrio emocional.

Para más información, te recomendamos consultarlo antes con un profesional de la salud, en el siguiente enlace, Clic Aquí, podrás encontrar un comparador de tanatólogos de acuerdo a tu ubicación y necesidades.

Si quieres conocer más sobre la tanatología y su relación con la eutanasia, chécalo en nuestro artículo anterior. Clic Aquí.